viernes, 24 de noviembre de 2017

FIGURAS RETÓRICAS

Metáfora
Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas.
Ejem:Tus ojos son dos luceros
Mi ejem: Tú corazón de seda no lo tiene cualquiera.

Antítesis: consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar.
Ejem: Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad
Mi ejem: cuando quiero llorar no lloro pero cuando no quiero llorar lloro.

Hipérbole: consiste en una exageración intencionada de la realidad que se expone.
Ejem:¡Lo sabe todo el mundo!
Mi ejem: tengo tanta hambre que me podría comer a un elefante.
Sinestesia: consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos  (tristeza, alegría, etc...)
Ejem: El viento era de color negro y olía a muerte.
Mi ejem: tus palabras me saben a mentira.
Símil: consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.
Ejem:Es manso como un corderillo
Mi ejem: eres dulce como la miel
Prosopografía: consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas
Ejem: El aspecto externo de Momo era un poco extraño [...] Era pequeña y bastante flaca, [...] el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes...
Michael Ende "Momo"
Mi ejem: ella tenía pelo rubio, ojos claros y era un poco alta de estatura.
Alegoría: consiste en una serie de imágenes metafóricas relacionadas entre sí por analogía y que juntas simbolizan o evocan una idea o concepto.
Ejem: Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola" Lope de Vega

Se trata de una alegoría sobre la vida y sus dificultades. Las imágenes metafóricas utilizadas son:
Barquilla = alma
Peñascos = aprietos
Desvelada = indefensa
Olas = peligros
Mi ejem: el giraba dentro de mi cabeza.
Eufemismo: consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas.
Ejem: hombre de color - hombre negro
Mi ejem: ella va dar a luz - ella va a parir
Sarcasmo: consiste en una Ironía (dar a entender lo contrario) en la que se critica de manera ofensiva o despectiva.
Ejem: Me gustó mucho tu discurso, solo me dormí durante media hora
Mi ejem: cantaste un poco bajo , casi me quedo sordo
Resultado de imagen para publicidad ironica
Imprecación: consiste en expresar vivamente el deseo de que les acaezca el mal a otros.
Ejem: Sea el cielo, que está sobre tí, de metal, y la tierra que ollares, de hierro; y el Señor envíe sobre ella polvo en lugar de agua.
Deuteronomio
Mi ejem: ojalá todo lo que me hiciste se te devuelva y peor !
Web grafía :

http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html?m=1

domingo, 19 de noviembre de 2017

Ensayo sobre el libro Frankenstein

LOS MONSTRUOS NO NACEN MONSTRUOS


“Yo era afectuoso y bueno; la desgracia me ha convertido en un demonio. Hazme nuevamente feliz y volveré a ser virtuoso.” - Frankenstein 

En la historia de Mary Shelley llamada Frankenstein podemos reconocer algunos aspectos que evidencian como una creación termina siendo la perdición de los personajes por el tratado y  desgracia que vive durante su plazo de vida. A medida que vamos leyendo la historia podemos ver dos ideologías totalmente contrarias, como ¿el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe? por Rousseau y ¿ el hombre es malo por naturaleza? por Maquiavelo. En Frankenstein, mientras se va desarrollando la historia, podemos ver cual de las dos ideologías es usada. En este ensayo hablaré un poco de ambas y explicarles el porqué los monstruos no nacen monstruos.

En esta historia vemos la situación en que ambos personajes, Victor Frankenstein y la creatura, sufren y podemos ver como el odio se apodera de sus seres. Victor, el personaje principal, crea una criatura monstruosa y piensa que no tiene sentimientos ni emociones, al crearla se va dejando atrás a su creación, horrorizado. Lo que Víctor no sabía es que esa creación si tenía sentimientos y emociones he iba en busca de conocimiento al nuevo mundo donde había sido creado. Por tener un aspecto desgarrado y espeluznante, la criatura, fue despreciada por las personas de su alrededor, nadie tenía el tiempo de conocerlo, lo juzgaron por su apariencia. “¿Acaso rechazaría a un ser que se presentara ante ellos en busca de compasión y amistad, aunque se tratara del ser más horrible?”  Acá se puede ver una cita del libro donde la creatura se hace esa pregunta donde demuestra los pensamientos y dudas que sentía ante la aceptación de una familia. Ahí podemos inferir que este monstruo no nació con maldad, lo único que quería era tener compañía y ser feliz. A medida que llegamos al nudo de la historia podemos evidenciar cómo las personas al verlo se horrorizan y salían corriendo. El monstruo al ver el rechazo y desprecio que las personas tenían hacia él por su terrible apariencia decidió vengarse de su creador, Víctor Frankenstein. Después de su decisión, mató a muchos inocentes por su dolor y soledad, cuando encontró a su creador le pidió solo una cosa para ser feliz , su deseo era tener una compañera de vida que fuera igual a él, que lo acompañara y terminara con su infelicidad. Su creador negó hacerlo y así fue como el monstruo juró acabar con todo lo que él más amaba, su familia, novia y amigo. Y así fue, Vicor quería vengarse de la espantosa criatura que había arruinado su vida, lamentablemente después de haber estado detrás de los pasos de la criatura nunca pudo alcanzarla, el dia de su muerte le dijo al capitán, al cual le había relatado toda su historia, que si encontraba a la criatura , debía de matarla. Pero sorprendentemente la criatura apareció al frente del cuerpo de Víctor, sentía culpa por todo lo que hizo y por no dejar que Victor viviera en paz pero lo único que el monstruo quería era justicia por todo lo que había sufrido. “Él no ha sufrido con las desgracias que ocurrieron ni la milésima parte de lo que yo he sufrido provocando las. ¿crees que no siento remordimiento? mi corazón estaba preparado para responder al amor y simpatía, no para causar daño… Solamente sirvo para ser despreciado y odiado...Muy bien, entonces: también maté al inocente, estrangulé a quien ningún mal me había hecho y lleve a la tumba a mi creador. yo tambien soy malvado, no lo niego… y pagaré por los males que cometí.”  Vemos en esa cita textual todo el arrepentimiento y dolor que sentía la criatura, podemos ver cómo la ideología de rousseau de “ el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe” es cierto ya que esta criatura no quería hacerle daño a nadie solo quería ser feliz pero lastimosamente la sociedad que lo rodeó fue quien lo convirtió en el monstruo asesino sin compasión. 

En conclusión, somos nosotros mismos quienes dañamos y corrompemos a las personas de buen corazón que no tienen ningún plan de hacernos algún mal, debemos tomarnos el tiempo de conocer a las personas sin juzgarlas y saber por lo que han vivido. Todo tiene un por qué, hay que sobresalir y ayudar a aquellos que no pueden ser comprendidos por el resto. “En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven.”- Nicolás Maquiavelo   

jueves, 9 de noviembre de 2017